Siempre he desconfiado de los himnos nacionales; éstos me provocan una incomodidad de la que me cuesta desprenderme. ¿Cómo podría ser menos? ¿Por qué habrían de hacerme gracia las convocatorias a la violencia o la inmolación, ya sea en nombre de la patria, el honor, la mujer del vecino? ¿Por qué subscribirme a ese coro unánime que pide intolerancia? Pongo por caso nuestro llevado y traído himno nacional. El “Himno de Bayamo” constituye un lírico llamado a la independencia, armas mediante, o, lo que es lo mismo: un llamado a la violencia; una violencia concebida para ser desatada (y vivida) por terceros: «¡Al combate corred bayameses(…)».
Nuestra historia —corta como es— ya abunda en hechos de sangre. (No es noticia: los últimos cincuenta años han aportado un caudal inagotable de muertes a La Causa —cualquiera que ésta fuere—). Ya lo resumió Cabrera Infante en Vista del amanecer en el trópico: «¿En que otro país del mundo hay una provincia llamada Matanzas?». En otra viñeta de este libro, Cabrera Infante —citando la vox populi— tuvo la feliz idea de tergiversar la puntuación del himno nacional. El resultado es un hilarante grito de retirada: «¡Al combate, corred, bayameses…». Al entrecomillar el imperativo, la oración puede leerse como: «¡Al combate, huid, bayameses…».
De la misma manera en que, a fuerza de desencajar en su contexto histórico, dejaran de cantarse las cuatro estrofas finales del himno nacional cubano, a ratos pienso que éste pide un reajuste que lo acerque a nuestros días. Yo querría un himno que no llamara al gratuito (esto es, muy costoso) desperdicio de vidas, que no excluyera a tal o cual grupo por su ideología, raza, tendencia religiosa o sexual... Un himno con salero —grato contrasentido—; un texto que deseche el “vosotros”, voz que quedara en desuso en la isla desde tiempos inmemoriales.
En fin, abro el foro a los lectores. Estimados: escriban sus himnos. Aquí va mi versión, que, por cuestiones de comodidad y vagancia, mantiene la melodía del “Himno de Bayamo”. Espero las vuestras.
A qué tanto fervor, feligreses,
si la patria se ha roto en pedazos
y los muertos confirman, a plazos,
que morir por la patria es morir.
En La Habana, vivir no es vivir.
Y en Miami se añora el olvido.
Y en Madrid encontramos sentido
a la isla que nos vio nacer.
***
La frase «morir por la patria es morir» se ha atribuido al poeta y humorista Ramón Fernández Larrea. Al Vate, una vez más, gracias.
miércoles, mayo 07, 2008
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
14 comentarios:
De niño siempre me preguntaba por qué teníamos que ser nosotros los que siempre corriéramos al combate. ¿A qué combate? Esa imagen de la patria contemplándome, me resultaba patética. ¿Cómo iba a contemplarme la patria sin mover un brazo si se suponía que corría al combate por ella? Como bayamés me hice esas y más preguntas durante todos los días de mi vida. Al final me pasé al supuesto enemigo. El himno español no tiene letra. Basta con silbar. Ramón Fdez-Larrea
Tengo una llamada via Ouija, el area code es 666 dice que es Perucho, el apellido casi no lo entendí tiene la voz "tomada" es algo como Figueroa, o Figueras, quizás Figueredo, dice que versiones libres deben pagar también copyright, que aflojes la plata que el sabe que tu tienes para "salidas de emergencias"
Un abrazo
Eduardo
Menos mal que los que tienen que correr son sólo los bayameses, así que vayan Ramón, y la gente de Elizabeth, tú sabes que yo soy de Holguín.
en Tenerife, una de las islas Canarias, hay un pueblo que se llama La Matanza, es una pena que GCI no lo supiera
Ramon, ahora se estan dando a la tarea de ponerle letra al himno espanol... Cien anos despues, podran pensar igual que nosotros ahora. Omito la letra con que mi abuela cantaba el himno espanol, "alla por el ano noventa y cinco...".
Y que me dicen de "vivir en cadenas es vivir, en afrentas y oprobios sumidos".
No se dan cuenta de los que cantan?
Triste...
Qué gente caballero!...pero qué gente!. Bustro, un abrazo.
Así lo escribió un alumno de mi pre:
Al combate al correr, bayameses,
que la patrias contemplar guyosa,
no temais una muerte oh gloriosa
que morir por la patria es vivid.
En cadenas vivid es vivid,
en afrenta y oprobios sonido,
del clarines cuchara el sonido
a las almas valientes correr.
Muy bueno Alexis, y después las consignitas:
!Patria y vida, disfrutemos!
Un abrazo
César
El himno no esta tan mal, porque solo se refiere a "Los Bayameses"; los del resto del pais, tecnicamente, no estamos incluidos en tan beligerante y peligroso llamado.
Mi idea es construir un estadio en Bayamo, donde los hombres de esa ciudad librarian incontables y heroicos combates (incluyendo la Batalla de Ideas), y nosotros, el publico, los aplaudiriamos mientras bellas bayamesas nos sirven limonadas heladas y pizza; en moneda nacional.
Ramon:
si te preguntabas por esa estrofa del himno entonces es que no habias leido a Nicolas Guillen, quien fue el primero en molestarse y cambiarla. Guillen decia algo asi como:
Corred Bayameses,
que la Patria os contempla...
?y por que no "corramos"?
Un dardo para Figueredo, mi tatarabuelo.
Pero en realidad el himno que cantábamos en nuestra infancia, en aquellos matutinos con pioneros desganados y somnolientos era:
acombate colei bayamese...
quela patria cotepla gullosa
notemá una muete glorooooosa
quemorí pola patra viví...
encadé naviví reviví...
enafrenta lopró vosunido
eclarín escuchà lesoniiiiido
alasarma valiente corré!
(Y después tremenda bulla...)
Entonces, ¿quizás esto quiere decir que no es pecado capital no ser patriótico, o ser antipatriótico, o no compartir la profundidad y la seriedad de abrazar los símbolos patrias con tanta dedicacióne, entrega, pasión y muerte, y fundamentalismo? O sea, ¿hay otros como yo? ¿no soy tan bicho raro? Realmente no sé si ponerme a cantar...
He aquí una alternativa para los dos versos finales:
(...) del mandril escuchad el rugido,
a las palmas, primates, trepad.
Publicar un comentario